¿Cómo Munco contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
- Munco

- 21 oct
- 8 Min. de lectura

En Munco, nos guiamos por la ética del cambio real, profundo y medible. Nos enfocamos en resultados auténticos que reflejen el bienestar de las comunidades e individuos. Cada decisión hasta el diseño y la materialización es colaborativa e inclusiva y responde a una pregunta clara y fundamental:
¿Esto contribuye al bienestar de las personas?
Esta pregunta nos impulsa a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones y nos conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una hoja de ruta global para un mundo más justo y equitativo. Cada ODS aborda desafíos críticos, como la erradicación de la pobreza, la educación de calidad y el cambio climático.
En Munco, fomentamos la acción colectiva, involucrando a las comunidades en cada etapa y asegurándonos de que sus voces sean escuchadas. Creemos que el cambio verdadero ocurre cuando las personas son protagonistas de su transformación, por lo que trabajamos junto a ellas.
A continuación, te contamos cómo Munco contribuye a cuatro ODS clave: desde la promoción de la igualdad de género hasta la creación de ciudades sostenibles, cada uno de estos objetivos está entrelazado con nuestra misión y visión. A través de iniciativas concretas y sostenibles, buscamos no solo cumplir con estos objetivos, sino también inspirar a otros a unirse a esta causa colectiva que busca un futuro mejor para todos.

2. Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8)
En México, el trabajo es precario, caracterizado por condiciones peligrosas, salarios insuficientes y una falta alarmante de derechos laborales. En este contexto, las trabajadoras a menudo se ven obligadas a aceptar condiciones que comprometen su bienestar, enfrentándose a la angustia de no poder proveer adecuadamente a sus familias. El trabajo es agotador y alienante, lo que significa que muchas empleadas pasan largas horas en tareas que no les brindan satisfacción personal ni profesional, lo que genera un profundo sentido de deshumanización y falta de reconocimiento.
En Munco el bienestar de las personas es la prioridad fundamental. Por eso, trabajamos para que el empleo no sea una carga, sino una fuente de dignidad y desarrollo. Buscamos transformar la experiencia laboral en un proceso enriquecedor que no solo proporcione ingresos, sino que también fomente el crecimiento personal y profesional de cada individuo que forma parte de nuestra comunidad.
Nuestros principios son claros y están diseñados para crear un entorno laboral justo y equitativo:
Cero lesiones ocupacionales: implementamos protocolos de seguridad rigurosos y exhaustivos que son revisados y actualizados de manera regular. Nuestra meta es tener cero accidentes, tanto mortales como no mortales, garantizando así que cada trabajadora regrese a casa sana y salva al final de su jornada.
Inclusión laboral de personas con discapacidad: nuestra inclusión no se limita a un gesto simbólico, sino que se traduce en adaptaciones reales y efectivas de espacios, tiempos y herramientas laborales. Esto implica un compromiso activo para crear un ambiente accesible que permita a todos los individuos contribuir con sus habilidades únicas.
Pago justo por horas trabajadas: en Munco, todas las personas reciben una compensación justa y equitativa por su tiempo y esfuerzo, sin excepciones. Creemos firmemente que cada trabajadora merece ser remunerado de manera adecuada, lo que no solo mejora su calidad de vida, sino que también fomenta un sentido de valor y respeto dentro de la comunidad laboral.
Capacitación para jóvenes que no estudian: entendemos que muchas jóvenes no tienen acceso a educación formal y, por lo tanto, enfrentan obstáculos significativos en su desarrollo profesional. Por eso, ofrecemos programas de capacitación en áreas como diseño, arquitectura, manufactura y arte, sin exigir títulos ni experiencia previa, brindando así oportunidades reales para que puedan construir un futuro prometedor.
Afiliación al IMSS: una vez que las cooperativas están constituidas, todas las socias serán dadas de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Esto incluye acceso a servicios de salud, maternidad y pensiones, asegurando que cada trabajadora tenga la protección necesaria para su bienestar y el de sus familias.
Creemos que el crecimiento económico debe mejorar vidas, no explotarlas. En Munco, esto es una realidad y seguimos comprometidos con ello. Nuestro objetivo es erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas, prohibiendo las peores formas de trabajo. Promovemos la protección de derechos laborales y un entorno seguro, especialmente para trabajadores migrantes, mujeres y personas en empleos precarios. Aspiramos a un futuro donde el trabajo represente dignidad, respeto y oportunidades para todos.

1. Reducción de las desigualdades (ODS 10)
La desigualdad no es un accidente. Es un diseño deliberado y estructural que ha sido perpetuado a lo largo del tiempo. Este sistema, que se ha arraigado en la cultura y las instituciones, concentra riqueza, poder y oportunidades en manos de unas pocas élites, mientras millones de personas luchan por sobrevivir con lo mínimo, enfrentándose a barreras que les impiden acceder a recursos y oportunidades que deberían ser universales.
En Munco, ese diseño se rompe desde su base, desafiando las normas establecidas y proponiendo un modelo alternativo: no hay dueñas, no hay accionistas, no hay jefas que acumulan ganancias. Somos una cooperativa en formación, donde la riqueza generada se distribuye equitativamente entre todas las socias, de acuerdo con su tiempo, responsabilidad y compromiso. Este enfoque no solo busca la equidad en la distribución de recursos, sino que también promueve un sentido de pertenencia y comunidad entre las socias, fomentando un ambiente de colaboración y apoyo mutuo.
Este modelo no solo democratiza el ingreso, sino que también democratiza la toma de decisiones. Cada persona tiene voz y voto. No importa su edad, su formación, su origen o cualquier otra característica personal. Lo que realmente cuenta es su participación activa y su compromiso con el bienestar colectivo. En este sentido, cada decisión se convierte en un reflejo de la diversidad de perspectivas y experiencias que aportan las socias, enriqueciendo el proceso de toma de decisiones y asegurando que todas las voces sean escuchadas y valoradas.
Y esto tiene consecuencias reales y tangibles en la vida de las personas:
Pretende aumentar los ingresos de quienes históricamente han estado excluidas del mercado formal, permitiendo que estas personas no solo sobrevivan, sino que también prosperen y contribuyan al desarrollo de sus comunidades.
Reducir brechas económicas y de poder, creando un entorno más justo donde las oportunidades no están limitadas por factores como el género, la orientación sexual, la etnia o la condición social.
Fortalecer la autonomía económica de mujeres, personas LGBTQ+, migrantes, jóvenes en situación de vulnerabilidad, empoderándolas para que tomen el control de sus vidas y decisiones, y fomentando un sentido de dignidad y respeto.
En Munco, la discriminación no es tolerada. Contamos con una política activa contra el acoso o exclusión por orientación sexual, identidad de género, discapacidad, etnia o condición social. Este compromiso es colectivo y asegura que nadie sea excluida. Es una práctica monitoreada por todas las socias para garantizar un ambiente seguro y respetuoso.

4. Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11)
Las ciudades no deben ser máquinas de explotación. Deben ser hogares dignos, seguros, humanos, donde cada individuo pueda encontrar un espacio que no solo le proporcione refugio, sino que también le ofrezca un entorno propicio para el desarrollo personal y comunitario. En este sentido, la planificación urbana debe enfocarse en el bienestar de sus habitantes, priorizando la calidad de vida sobre los intereses económicos de unos pocos.
En Munco, estamos comprometidos con la visión de que todas las socias tengan acceso a vivienda digna, asequible y conectada con la naturaleza. Nuestra misión va más allá de simplemente generar ingresos; se trata de construir un futuro sostenible a través de una economía circular que fomente la equidad y el respeto por el medio ambiente. En este contexto, trabajamos incansablemente en el diseño de espacios habitables accesibles, que están pensados específicamente para aquellas personas que viven en condiciones precarias y que merecen un lugar al que puedan llamar hogar.
Nuestro sueño abarca una serie de objetivos fundamentales que deseamos convertir en realidad:
La creación de cooperativas de vivienda, donde las socias puedan acceder a hogares propios, colectivos y sostenibles. Estas cooperativas no solo proporcionarán un techo, sino que también fomentarán la solidaridad y el trabajo en equipo, permitiendo a las personas involucrarse activamente en la construcción de su comunidad.
Ubicaciones estratégicas de nuestros espacios de trabajo, que estarán altamente conectadas con el transporte público, ciclovías y servicios básicos. Esto facilitará el acceso a oportunidades laborales y reducirá la dependencia de medios de transporte contaminantes, contribuyendo así a un entorno más limpio y saludable.
Donde no sea posible, creamos condiciones de transporte colectivo seguro y gratuito para todas las personas que trabajan con nosotros, garantizando tiempos cortos de traslado. Esta iniciativa es crucial para asegurar que nadie se vea obligado a sacrificar tiempo valioso en desplazamientos largos, lo que podría afectar su calidad de vida y bienestar general.
Áreas verdes protegidas en todos nuestros proyectos, que incluirán plantas nativas, sistemas de captación de agua y espacios diseñados para el descanso y la recreación. Estas áreas no solo embellecerán nuestros entornos, sino que también proporcionarán un refugio para la biodiversidad y un espacio donde las comunidades puedan reunirse y fortalecer sus lazos.
Acceso garantizado a agua potable, aire limpio, energía limpia y servicios básicos de calidad. Estos elementos son fundamentales para la salud y el bienestar de cualquier comunidad, y es nuestra responsabilidad asegurar que todos tengan acceso a ellos sin distinción.
Queremos ciudades donde no se tenga que elegir entre trabajar y vivir cerca de casa. Donde el derecho a la ciudad no dependa del dinero, sino que sea un derecho universal que todos puedan disfrutar. En este futuro, cada persona podrá desarrollarse plenamente, contribuyendo a una sociedad más justa y equitativa, donde la dignidad y el respeto sean pilares fundamentales de la vida urbana.

3. Producción y consumo responsable (ODS 12)
Sabemos que el planeta no puede seguir soportando modelos de producción lineales que se basan en el ciclo de extraer, usar y tirar. Este enfoque ha llevado a una crisis ambiental sin precedentes, donde los recursos naturales se agotan, los vertederos se saturan y las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando.
En Munco estamos construyendo una gran economía circular, donde nada se convierte en residuo, sino que cada material y recurso se reintegra en el ciclo productivo, maximizando su valor y minimizando el desperdicio.
Nuestro compromiso incluye una serie de iniciativas que buscan transformar nuestra manera de operar y fomentar una cultura de sostenibilidad:
Reducción máxima de residuos sólidos: trabajamos para que nuestros procesos generen el menor desperdicio posible. Esto implica revisar cada etapa de nuestra cadena de producción, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto final, buscando oportunidades para optimizar y minimizar el uso de recursos.
Compostaje del 100% de residuos orgánicos vegetales, y próximamente también no vegetales. Implementamos un sistema efectivo de compostaje que no solo reduce la cantidad de desechos que enviamos a los vertederos, sino que también transforma estos residuos en abono valioso que puede ser utilizado para enriquecer suelos y promover la agricultura sostenible.
Reutilización de materiales: maderas, metales, textiles y otros insumos de una actividad se convierten en materia prima para otra. Lo que sobra en arquitectura, sirve en manufactura; lo que queda en diseño, alimenta arte. Esta sinergia entre diferentes sectores no solo reduce la necesidad de nuevos recursos, sino que también fomenta la innovación y la creatividad en el uso de materiales.
Eliminación de obsolescencia programada: creamos objetos duraderos, reparables, adaptables. Nuestro enfoque se centra en diseñar productos que no solo sean funcionales, sino que también tengan una larga vida útil, permitiendo a los consumidores reparar y actualizar en lugar de desechar.
Educación en consumo responsable: promovemos el uso de materiales no contaminantes, evitamos plásticos de un solo uso y fomentamos el intercambio, la reparación y el cuidado. Creemos que la educación es clave para empoderar a las consumidoras a tomar decisiones más sostenibles y responsables, creando así un cambio cultural hacia un estilo de vida más consciente.
Estamos desarrollando un área especializada en análisis de datos para medir nuestro impacto ambiental y social, con el fin de mejorar nuestras prácticas y estrategias. Usamos herramientas avanzadas para evaluar nuestra huella ecológica, identificar áreas de mejora y establecer objetivos sostenibles.
Producir responsablemente es una obligación ética. La salud del planeta y el bienestar futuro dependen de nuestras decisiones actuales. En Munco, estamos comprometidos a liderar hacia un futuro más sostenible, donde cada acción y decisión importa.




Comentarios