
Plan de Consolidación
18 de marzo de 2024
El Plan de Consolidación de MUNCO proporciona una visión general de nuestra estrategia y objetivos colectivos para nuestra fundación. Este plan incluye datos, metodologías y cronogramas de nuestros pasos a seguir correspondientes a los primeros seis años de funcionamiento (del 1 de enero de 2024 al 31 de diciembre de 2030).
Este plan es el resultado de acuerdos colectivos de todas las integrantes actuales de la cooperativa y datos oficiales proporcionados por gobiernos y organizaciones internacionales. Es importante reconocer que los datos pueden variar según la definición y las fuentes. MUNCO recaba y analiza, en lo posible, los datos presentados; sin embargo, la responsabilidad por la exactitud de la información recae en los proveedores originales de los datos. Se invita al lector/a y a las integrantes de la sociedad a actualizar los datos pertinentes.
Prólogo
La planificación es crucial para la concepción y desarrollo de un proyecto social productivo, especialmente cuando se busca la integración de intereses colectivos de solidaridad, esfuerzo colectivo y ayuda mutua. Es un reto que estamos dispuestos a abordar para satisfacer nuestras necesidades individuales y colectivas básicas.
Bajo esta premisa, y con la convicción del poder que un pequeño grupo de personas comprometidas y organizadas posee para cambiar al mundo (Margaret Mead), suscribimos este Plan de Consolidación; pensando en todas aquellas personas que aspiran a hacer realidad su ocupación ideal, pero que debido a injusticias y desigualdades han sido rechazadas, explotadas e incluso violentadas.
Este plan es el resultado de una colaboración y una invitación abierta a cualquier persona que comparta esta visión del mundo. Innovador y con perspectiva humanista, diseñado para alcanzar la meta de ofrecer más de 100 servicios y productos fundamentales para la construcción de una economía circular, estructurando la acción en torno a 20 negocios principalmente del giro de la construcción y manufactura.
Este es un esfuerzo urgente que busca erradicar las prácticas de esclavitud moderna y ser un punto de inflexión en las industrias más opulentas y contaminantes del mundo. Además, nos comprometemos a contribuir al esfuerzo mundial para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Como resultado, generamos una alternativa de empleo respetuosa y con un gran impacto social, que no concentra la riqueza en beneficio de unos pocos individuos, sino que busca construir un sistema de distribución de la riqueza que responde además a perspectivas de igualdad de género, de inclusión, crecimiento económico local y reducción de desigualdades.
Para que este plan tenga éxito, tu participación es crucial. Lo más importante es que tú, como persona colaboradora, hagas tuya esta estrategia. Que tu ejemplo sea testigo de esta nueva forma de trabajar, sentir y vivir. Todas tenemos algo esencial que aportar para construir comunidades sostenibles.
Munco no se limita a una sola persona, somos todas. Con la fuerza de nuestra experiencia y la promesa de nuestro futuro, estamos llamados a transformar nuestras vidas y las de quienes nos rodean. Estamos convencidos de que esta meta es alcanzable. Solo se necesita que todos trabajemos juntos. Tu futuro es el futuro de todas.
Resumen
El "Plan de Consolidación de Munco" se presenta como una hoja de ruta estratégica para fortalecer y expandir las operaciones de nuestra futura cooperativa. Este plan tiene como objetivo principal trabajar en contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante la implementación de soluciones colectivas a problemas sociales y ambientales. La consolidación de nuestra futura cooperativa se fundamenta en el poder del esfuerzo colectivo, buscando no solo el crecimiento económico, sino también el bienestar social y la sostenibilidad ambiental.
Esta iniciativa está estructurado en varias secciones clave. Primero, se aclara la misión y los objetivos de Munco, enfatizando la importancia de la colaboración para enfrentar desafíos globales. Después, se explora el poder de la colectividad, respaldado por artículos y estudios relevantes que demuestran cómo las cooperativas pueden ser motores de cambio positivo. Luego, se detallan los pasos necesarios para lograr la consolidación de la cooperativa, incluyendo la mejora de procesos internos, la expansión de servicios y la promoción del compromiso entre los miembros.
Este plan subraya la necesidad de un enfoque estructurado y estratégico para fortalecer la cohesión interna y mejorar la eficiencia operativa. También destaca la importancia de la innovación y la adaptación continua a las cambiantes condiciones del mercado. A través de una combinación de análisis detallados, estrategias bien definidas y un compromiso renovado con los valores cooperativos, este plan busca crear nuestra cooperativa líder con responsabilidad social y sostenibilidad.
Economía social y solidaria
Todas formamos parte de al menos una asociación, pero no todas participamos voluntaria y autónomamente en una Organización o Empresa Social y Solidaria (OESS). Este tipo de colectividad se manifiesta en modelos de cooperativas, sociedades mutuales, asociaciones y organizaciones comunitarias, así como en empresas sociales.
Una Economía Social y Solidaria (ESS) opera bajo reglas negociadas y reciprocidad garantizada para asegurar beneficios económicos y la construcción de vínculos sociales. Estos modelos surgen históricamente como alternativas a las empresas lucrativas tradicionales, incorporando beneficios sociales a sus productos o servicios y congregando a personas con diferentes perfiles que comparten valores sociales colectivos. Las ganancias financieras se distribuyen democráticamente, con límites al poder de voto y a la distribución de beneficios.
Estamos rodeados de organizaciones con objetivos similares pero sin fines lucrativos, como grupos deportivos de amigas, pero las OESS deben forzosamente generar ganancias a través de la producción de bienes y servicios, y como bien lo expone el Consejo Mundial de Cooperativas de Crédito: "no por el lucro, no por la caridad, sino por el servicio". Las ganancias garantizan la sostenibilidad y el crecimiento de cualquier organización. Pero en una con ESS no son el objetivo principal. La utilización y distribución de la riqueza generada se rige por reglas negociadas colectivamente y los excedentes son reinvertidos en beneficio de la organización. Los métodos operativos basados en el principio de solidaridad tienen como objetivo la inclusión y no la acumulación de capital o ganancias.
La inclusión de esferas sociales, financieras y ambientales en la sostenibilidad es un desafío para las OESS y a menudo resulta paradójico combinar objetivos sociales y económicos. La economía social no está dirigida exclusivamente a los más pobres o vulnerables, pero los principios de solidaridad suelen ser la única opción para quienes no pueden movilizar suficiente capital para lanzar actividades económicas. La diversidad de miembros en diferentes categorías económicas y sociales asegura la viabilidad económica y promueve la solidaridad distributiva.
Presentación
El presente Plan de Consolidación se elaboró con el propósito de trazar la hoja de ruta para la fundación y consolidación integral y sostenible de Munco, con miras al año 2030. A través del PC24, Munco sistematiza los procesos lógicos y ordenados del modelo de negocio, reafirmando su compromiso de establecer una base sólida fundamentada en objetivos, metas y plazos definidos.
El plan se alinea con los objetivos mundiales de desarrollo, así como con los tratados internacionales de derechos humanos y derechos fundamentales en el ámbito laboral. Este plan busca ejercer el derecho a la libre asociación y al trabajo digno y socialmente útil, con el propósito de garantizar a todos los miembros de Munco un sustento, crecimiento económico, salud física y mental, bienestar y un futuro sustentable.
El desarrollo del plan ha sido llevado a cabo mediante un proceso colaborativo, en el cual participaron diversos actores, incluyendo expertos locales de las industrias y servicios en las cuales buscamos incursionar, así como textos de investigación pertinentes y legislación aplicable. Este enfoque ha resultado en la conformación de una visión compartida, la identificación de retos y la definición de acciones a emprender. A lo largo de este proceso colaborativo, se llevaron a cabo reuniones y actividades que convocaron a personas interesadas en ser miembros activos o parciales de Munco. Este ejercicio ha contribuido a establecer una base sólida de legitimidad y aceptación del plan por parte de los miembros fundadores de la organización.
El contenido estratégico del plan se estructura en 6 ejes, los cuales contienen estrategias en constante cambio y actualización. A su vez, estas estrategias se desglosan en 100 acciones. Cada estrategia se evaluarán mediante metas medibles establecidas por la organización, las cuales estarán alineadas con los ODS.
Garantizar la supervivencia de nuestra especie y de los ecosistemas es el gran reto de nuestro tiempo y desafío de la sociedad en su conjunto, al que hay que dar respuesta. Este llamado está dirigido a todas aquellas personas preocupadas y ocupadas en actuar desde sus múltiples intereses y capacidades. Munco aspira a convertirse en una influyente organización, capaz de ejercer un impacto real, responsable, humano y sustentable para abordar estos grandes desafíos.
La viabilidad y sustentabilidad del proyecto son los retos principales. Es imprescindible destacar que, para que Munco y su plan se materialicen, además de contar con una colectividad activa y reflexiva, es necesario disponer de herramientas efectivas de gestión, financiamiento y colaboración, con el fin de garantizar su éxito y asegurar su continuidad.
A
En Munco, todas las personas disfrutarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Mexicana y en los tratados internacionales, independientemente del objeto de la Sociedad.
B
Todas las integrantes de Munco tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
C
En Munco la esclavitud está estrictamente prohibida, en cualquiera de sus manifestaciones.
D
En Munco está prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, de salud, religión, opiniones, preferencias, sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar las libertades de las personas.
E
Todas las personas deberán tener igualdad de oportunidad para decidir libre y autónomamente sobre
su participación en las actividades de Munco.
F
Cada miembro de Munco deberá tener acceso a un entorno laboral saludable para su desarrollo y bienestar. Munco se compromete a garantizar el bienestar individual de todos sus miembros, así como el bien común y el de sus respectivoscontextos.
G
Los protocolos de actuación fundamentales de Munco estarán siempre regidos por los principios
de apoyo mutuo, empatía, resiliencia, respeto y justicia.
H
Todo conocimiento adquirido a través de las instituciones deberá ser analizado críticamente y con apertura al cambio.
I
Cualquier asunto abordado en colectivo deberá ser tratado mediante una escucha activa, una
profunda empatía y disposición al diálogo.
J
Se reconocerá y valorará la contribución de todo conocimiento, incluyendo objeciones, preguntas, propuestas o sospechas.
K
La expresión de ideas no será sujeta a ninguna forma de censura social o administrativa a excepción de cuando estas ideas afectan la integridad, vida o derechos de las personas o incurren en la comisión de delitos, en dicho caso, la participación del individuo en Munco podrá ser suspendida o revocada de forma definitiva.
L
Nuestra organización se basa en modelos democráticos que rigen toda elección de órganos de
gobierno de la organización y la decisión de los temas más relevantes. Todos nuestros procesos
de toma de decisiones estructurales y fundamentales deberán ser transparentes, colectivos, participativos y democráticos.
M
Toda integrante de Munco posee una individualidad desde la cual se desarrolla y, a partir de la misma, decide establecer una relación con otras personas para el bien común.
N
Nuestro carácter social y solidario nos obliga a impulsar el desarrollo social y sostenible de nuestro entorno. Acorde a nuestras posibilidades, nos comprometemos a ampliar nuestro impacto interno a comunidades externas.
Principios fundamentales
Munco promueve la comunicación, el aprendizaje y la enseñanza basados en principios humanos. Estos principios representan una alternativa a los sistemas económicos basados en privilegios y violencia sistémica. La Economía Social y Solidaria (ESS) se considera la única alternativa viable a los medios de control y producción a nivel global.
Toda organización horizontal, por su propia naturaleza, persigue el beneficio colectivo en todos sus niveles, considerando el interés individual como subversivo. En concordancia con la teoría endosimbiótica de Lynn Petra Alexander, la cooperación entre especies se postula como un motor evolutivo contrario a la interpretación meramente competitiva del neodarwinismo.
Estos principios son el resultado de un acuerdo colectivo que refleja los preceptos que rigen nuestra organización. La mayoría son repeticiones de los valores constitucionales de nuestra nación, lamentablemente, la actual persistencia de prácticas como la esclavitud moderna, la criminalidad y la discriminación nos impulsa a reafirmarlos. Es crucial otorgarles la debida importancia y comprometernos a cumplirlos rigurosamente, especialmente en contextos donde su aplicación no es común fuera de nuestra organización.
Cada individuo que forme parte de Munco, ya sea de manera completa o parcial, está sujeto a los siguientes principios fundamentales:
Cooperativas
México conmemorará en 2027 el centenario de la promulgación de la primera Ley General de Sociedades Cooperativas, establecida por el presidente Plutarco Elías Calles (1877-1945). Históricamente, las cooperativas surgieron como respuesta a movimientos revolucionarios. En Europa, la revolución industrial y la segunda guerra mundial fueron los principales catalizadores. En Inglaterra, la cooperativa "New Lanark" se fundó en 1821 como contrapartida al modelo individualista de libre competencia, con el objetivo principal de convertir a los trabajadores en propietarios de tierras, almacenes y fábricas. En 1844, basándose en este ejemplo, un grupo de trabajadores en huelga fundó "Rochdale Equitable Pioneers" con el propósito principal de abastecer alimentos a sus familias, ante los abusos de los proveedores, evitando así el acaparamiento especulativo y mejorando consecuentemente sus condiciones económicas. Muchas otras cooperativas surgieron con un papel fundamental en la reconstrucción de la Europa de posguerra, protegiendo los derechos sociales de la población, fomentando una economía interna sólida y contribuyendo a una sociedad con altos niveles de bienestar.
Algunos ejemplos de cooperativas exitosas en México son la empresa cementera "Cruz Azul", fundada en 1931, la cooperativa de producción "Excelsior", fundada en 1932 (dejó de existir en 2006), y la Cooperativa Pascal, fundada en 1985. Estas cooperativas comparten la particularidad de haber surgido a partir de empresas tradicionales con un solo propietario, haber enfrentado problemas financieros y despidos, y la posterior organización de los trabajadores para tomar el control de la empresa y convertirla en cooperativa. Todas ellas lograron con éxito revitalizar las empresas y mejorar las condiciones laborales.
Colaboración entre cooperativas
A lo largo de la historia del cooperativismo en México, se han creado diversas organizaciones con el objetivo de representar y promover esta forma de organización como una opción viable para el desarrollo económico del país. Por ejemplo, en el año 2001, en respuesta a la promulgación de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, surgió la Alianza Cooperativista Nacional (ALCONA), una asociación civil mexicana compuesta por 21 Cooperativas de Ahorro y Préstamo. ALCONA tiene como finalidad ser un organismo de representación, brindar apoyo legal y facilitar el intercambio de experiencias entre sus afiliadas.
Otra asociación relevante que surgió el 23 de abril de 2010, en colaboración con diez de las organizaciones cooperativas nacionales más destacadas de todos los niveles, fue el Consejo Superior de Cooperativas (Cosucoop). En la actualidad, Cosucoop está integrado por cooperativas como Cruz Azul, la Sociedad Cooperativa de Trabajadores de Pascual, la Cooperativa Trabajadores de Occidente (Tradocc), ALCONA y la Unión de Cooperativas del Estado de Jalisco, entre otras.
Al igual que estas asociaciones, existen varias en todo el país con objetivos similares. Entre ellos se encuentran la integración de sociedades cooperativas de cualquier actividad económica, el establecimiento de servicios y operaciones de acuerdo con la Ley General de Sociedades Cooperativas y las leyes aplicables en la materia, la representación de las cooperativas afiliadas ante personas, organismos, autoridades e instituciones nacionales y extranjeras, la defensa institucional de los intereses de las mismas, la organización de las cooperativas afiliadas para su participación activa en los planes de desarrollo social, económico y ecológico establecidos por las autoridades federales, estatales o locales, y el fomento de la solidaridad entre las cooperativas afiliadas mediante el intercambio tecnológico, financiero y de recursos humanos. Además, estas asociaciones se encargan de estructurar y ofrecer servicios y productos que promuevan el desarrollo empresarial y competitivo de sus cooperativas afiliadas.
El poder de la colectividad
El poder de la colectividad se fundamenta en la capacidad de las comunidades organizadas para generar cambios significativos en sus contextos sociales y económicos. Estudios recientes han demostrado que las cooperativas y otras formas de organización de economía social y solidaria no solo contribuyen a la mejora de las condiciones de vida de sus miembros, sino que también tienen un impacto positivo en la comunidad en general.
Por ejemplo, la teoría de la economía solidaria, desarrollada por autores como Jean-Louis Laville, destaca la importancia de la reciprocidad y la solidaridad en la construcción de redes económicas que priorizan el bienestar humano y ambiental sobre la ganancia económica.
Estas evidencias subrayan la necesidad de fortalecer y expandir los modelos de economía social y solidaria como medio para abordar desafíos globales como la desigualdad, la exclusión social y la degradación ambiental. La colectividad, cuando se organiza y moviliza en torno a objetivos comunes, tiene el poder de transformar realidades y construir sociedades más justas y sostenibles.
Marco de políticas
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la ONU, conformada por 193 Estados, incluido México, adoptó el documento "Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Este documento establece 17 ODS con 169 metas para abordar el cambio climático y avanzar hacia el desarrollo sostenible. Los ODS proporcionan una base fundamental para el presente Plan de Consolidación de Cooperativa Productiva, destacando su compromiso con un enfoque integral que contribuya a alcanzar estos objetivos globales.
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
De acuerdo a la OIT, las cooperativas son "asociaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común a través de una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”.
La Academia sobre Economía Social y Solidaria, llevada a cabo del 25 al 29 de octubre de 2010 en Turín, Italia, por el CIF-OIT, contribuyó significativamente a establecer un entendimiento común sobre las ESS. En todas las regiones del mundo, sirve de base para establecer marcos de políticas para el desarrollo de la economía social a nivel nacional y regional, mediante asociaciones entre gobiernos, interlocutores sociales y la sociedad civil. La economía social promueve valores y principios centrados en las necesidades de las personas y sus comunidades.
Ley General de Sociedades Cooperativas
El primer artículo de esta ley establece su objetivo de regular la constitución, organización, funcionamiento y disolución de las Sociedades Cooperativas y sus Organismos, así como los derechos de los Socios. Además establece la libertad que tienen de dedicarse a cualquier actividad económica lícita. Esta ley obliga al cumplimiento de los siguientes principios y características:
-
Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios
-
Administración democrática
-
Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara
-
Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios
-
Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria
-
Participación en la integración cooperativa
-
Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación religiosa
-
Promoción de la cultura ecológica
-
Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones
-
Serán de capital variable
-
Igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad de condiciones para las mujeres
-
Duración indefinida
-
Integración mínima de cinco socios.
Servicio de Administración Tributaria (SAT)
El SAT define a las cooperativas como organizaciones sociales conformadas por personas físicas con base en intereses comunes y los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua. Su propósito es satisfacer necesidades individuales y colectivas mediante la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Estas cooperativas son clasificadas en tres categorías:
-
Cooperativa de Consumo: buscan obtener en común artículos, bienes o servicios para ellos mismos, sus hogares o sus actividades de producción.
-
Cooperativa de Producción: trabajan en conjunto en la producción de bienes o servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual.
-
Cooperativas de Ahorro y Préstamo: realizan operaciones de ahorro y préstamo con sus socios y forman parte del sistema financiero mexicano con el carácter de integrantes del sector social, sin ánimo especulativo.
De acuerdo a la OIT, el trabajo digno es un concepto que implica que todas las personas tienen derecho a trabajar en condiciones que respeten su dignidad humana, garantizando un empleo justo, seguro, con remuneración adecuada, protección social y oportunidades de desarrollo personal y profesional. Se fundamenta en los principios de justicia social, derechos laborales y equidad.
Algunos aspectos clave del trabajo digno incluyen:-
Remuneración justa: Garantizar que los trabajadores reciban un salario adecuado que les permita cubrir sus necesidades básicas y las de sus familias.
-
Condiciones laborales seguras y saludables: Proporcionar un entorno de trabajo seguro que proteja la salud y el bienestar de los trabajadores y prevenga accidentes y enfermedades laborales.
-
Igualdad de oportunidades: Promover la igualdad de género, la no discriminación y la inclusión en el acceso al empleo, la formación y el desarrollo profesional.
-
Protección social: Brindar acceso a la seguridad social, incluyendo seguro de salud, pensiones, seguro de desempleo y otras formas de protección social que garanticen la protección económica de los trabajadores y sus familias en caso de necesidad.
-
Diálogo social y derechos laborales: Fomentar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones relacionadas con las condiciones de trabajo y respetar sus derechos laborales, como la libertad de asociación, negociación colectiva y condiciones de trabajo justas.
A nivel mundial, típicamente el 51% del valor generado por una empresa se destina a los trabajadores a través de salarios, mientras que el 49% restante va a los propietarios. Sin embargo, en México, esta proporción varía considerablemente según la industria. En sectores como la minería, los trabajadores reciben solo el 15% del valor generado, mientras que en el comercio es el 20%, en la manufactura el 30%, en el sector cultural el 31% y en la construcción el 37%. Únicamente en los servicios profesionales se asemeja al promedio mundial, con un 55% destinado a los trabajadores. En los últimos 24 años, la población mexicana en edad de trabajar ha aumentado en 29 millones, mientras que los puestos de trabajo formales sólo han aumentado en 10 millones (Datos del libro "No es normal" de Viri Ríos).
Para Munco, garantizar trabajos dignos es un objetivo fundamental para fomentar el bienestar económico y social de las personas, así como para promover sociedades más justas e inclusivas. Esto implica la creación de más empresas que ofrezcan puestos de trabajo dignos, compitiendo con las condiciones precarias actuales y fortaleciendo el poder de negociación de los trabajadores en cuanto a salarios.
No podemos seguir tolerando lo intolerable. Los trabajadores necesitan dignidad para que todos la tengamos.-
Nuestra organización se basa en la fuerza colectiva y siempre será fundamental extender esta modalidad más allá de sus límites mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con actores clave en la industria. La colaboración con otras organizaciones nos permitirá alcanzar nuestros objetivos y aprovechar oportunidades mutuas, manteniendo intacta nuestra autonomía e independencia.
Los principales objetivos que deben impulsar la formación de alianzas con Munco son los siguientes:-
Garantizar el respeto de los principios de la organización
-
Acceder a nuevos mercados o clientes
-
Compartir recursos y cadenas productivas
-
Intercambiar conocimientos e innovaciones tecnológicas
-
Mejorar la competitividad en el mercado
-
Desarrollar nuevos productos y servicios
-
Resolver problemas comunes
El éxito de estas alianzas dependerá de cumplir con uno o más de estos objetivos, establecer una comunicación efectiva, fomentar la confianza mutua y trabajar conjuntamente para lograr resultados que beneficien a ambas partes.
La ESS que sustenta nuestra iniciativa nos insta a dirigir nuestra atención hacia las pequeñas empresas en México, las cuales en su mayoría son negocios familiares de las que depende uno o más hogares y distan mucho de poseer una posición de riqueza. Es imperativo establecer alianzas con estas empresas para fomentar un crecimiento conjunto y colaborativo.
Asimismo, debemos integrarnos a organizaciones empresariales existentes o promover la creación de nuevas. Lamentablemente, en el contexto actual, muchas de estas organizaciones han fomentado una marcada división de clases entre los empresarios. Por ejemplo, el CCE en México, que representa al sector empresarial, regula acciones que abarcan desde pequeñas hasta grandes empresas, pero responde principalmente a los intereses de estas últimas, perpetuando su dominio en el mercado. Por lo tanto, es crucial fomentar la creación de una nueva y progresista organización empresarial que, con autonomía e independencia, agrupe a las pequeñas empresas con el objetivo de impulsar una agenda ambiciosa de desarrollo y reconocimiento. Solo a través de este enfoque podremos presionar para eliminar los privilegios otorgados a los empresarios más poderosos, fomentar el crecimiento de las pequeñas empresas y evitar la continuidad de la precariedad empresarial.
La falta de competencia también se debe a regulaciones sesgadas, colusión y prácticas deshonestas. Por tanto, es imperativo que nos capacitemos en la utilización y aprovechamiento efectivo de herramientas institucionales, como la COFECE, con el fin de prevenir y mitigar los efectos perjudiciales de estas prácticas. De igual manera, será necesario ejercer influencia política al solicitar a nuestros legisladores reformas estructurales de las leyes del país.
Hemos presenciado casos en los cuales empresarios han ejercido presión e incluso han ocupado cargos públicos para influir en la formulación de legislaciones favorables a sus intereses y para obstaculizar la competencia. Sin embargo, esta práctica no es nueva. De hecho, la creación de la primera Ley General de Sociedades Cooperativas surgió gracias al triunfo político del Partido Cooperativista Nacional (PCN). Durante el periodo post-constitucionalista del país, el PCN, conformado por obreros textiles, tranviarios, choferes, ferroviarios, profesores y estudiantes, logró posicionar sesenta diputados en el Congreso y cinco gobernadores en los estados, gracias a su triunfo en las elecciones de 1920, cuando el General Obregón asumió la presidencia.
Por tanto, es evidente la necesidad de idear en el futuro una estrategia bien planificada, ordenada y democrática que busque ocupar ciertos puestos políticos para influir en la creación de legislaciones que otorguen más herramientas y voz a la Economía Social y Solidaria.-
Existe un grave déficit de competencia de mercado que prevalece en México. Se describe un sistema donde la venta de una amplia gama de productos a precios excesivos beneficia a los ultrarricos, mientras que asfixia a las pequeñas empresas mediante regulaciones diseñadas para favorecer a ciertos grupos y conduce a una disminución del poder adquisitivo de los mexicanos.
De acuerdo con el análisis del doctor Andrés Aradillas López, profesor de Economía en la Universidad Estatal de Pensilvania, los ciudadanos mexicanos enfrentan precios inflados en la mayoría de los bienes y servicios básicos que consumen. Productos como frutas, pan y materiales de construcción muestran sobreprecios que superan el 113%. Esta situación reduce la capacidad de compra de los ciudadanos con el tiempo. Viri Ríos argumenta que no es común que las empresas fundamenten su modelo de negocio en la venta de productos a precios elevados, al menos no en la mayoría de los países. Si México no experimentara estos sobreprecios, se estima que los consumidores podrían adquirir un 8.4% más de bienes y servicios. Además, la eliminación de los sobreprecios podría aumentar el poder adquisitivo de los estratos de ingresos más bajos hasta en un 11.3% y reducir el porcentaje de personas que viven en pobreza en México en un 7% (Datos del libro "No es normal" de Viri Ríos).
En respuesta a esta problemática, Munco se compromete a formar parte de la solución para revertir prácticas injustas que favorecen únicamente a unos pocos a expensas de afectar a todos, especialmente a los hogares de bajos ingresos, contribuyendo así a aumentar las desigualdades. Nuestro objetivo puntual es reducir los costos de producción en las industrias en las que operamos, pasando del 57%, actualmente registrado a nivel nacional, al 33%, que representa el promedio mundial. Para lograr esto, necesitamos formar un frente social colectivo lo suficientemente robusto para generar competencia frente a las grandes empresas ya establecidas.
Ninguno de los negocios en las industrias y servicios en los que planteamos incursionar son nuevos; de hecho, nuestra intención es reinventar los existentes para convertirlos en herramientas de transformación social. Nuestro enfoque se basa en el modelo de economía circular, con el objetivo de reducir los costos de producción al reutilizar materiales y recursos, lo que a su vez mejora nuestra competitividad en el mercado.
Para que Munco sea una alternativa sólida, debemos ofrecer un verdadero valor al consumidor a través de nuestros productos y servicios, proporcionando alternativas reales y valiosas en el mercado. Solo de esta manera podremos enfrentar a los monopolios y cacicazgos establecidos, dejando de explotar a los clientes y aliándonos con ellos para generar valor económico y social.
Las IA, el pensamiento de diseño y la ciencia de datos se unen para crear soluciones innovadoras que aborden las necesidades reales de las personas y generen un impacto significativo y medible. En nuestro colectivo, reconocemos que el enfoque centrado en las personas y la integración de sistemas son clave para el éxito de nuestros proyectos.
Nuestro trabajo impacta directamente en la mejora del tejido social al fomentar la cooperación entre individuos y comunidades para alcanzar objetivos comunes. Esto contribuye a mejorar la percepción de igualdad y calidad de vida. Estamos desarrollando herramientas y metodologías para medir el impacto real de nuestras actividades, lo que nos permitirá ajustar y mejorar continuamente nuestras operaciones.
Nuestros servicios y productos están dirigidos a una amplia gama de clientes, desde pequeñas empresas hasta comunidades vulnerables. Trabajamos de manera colaborativa para abordar los desafíos sociales más apremiantes y brindar soluciones innovadoras que beneficien a todos.
La aplicación de IA y ciencia de datos en el diseño de soluciones es una práctica aún poco común, especialmente en México. Creemos en el poder transformador del diseño, pero reconocemos que su efectividad se potencia cuando se combina con multidisciplina e interdisciplina. Esta combinación nos permite desarrollar soluciones integrales y escalables que pueden tener un impacto positivo en diversos sectores económicos y sociales.
En un contexto donde la generación y análisis de datos es cada vez más importante, nuestra empresa se destaca por su capacidad para recopilar, analizar y utilizar datos relevantes de manera ética y efectiva. Esto nos posiciona como líderes en el campo de la medición de impacto y nos permite ofrecer soluciones personalizadas y basadas en evidencia.
En resumen, nuestra empresa ofrece soluciones completas y efectivas que abordan problemas sociales y económicos de manera innovadora. Creemos en el poder del diseño, la ciencia de datos y la IA para crear un futuro más sostenible e inclusivo para todos.La economía informal, aunque no cumpla con regulaciones y sea desalentada por los gobiernos, existe en todas las economías y surge debido a leyes inadecuadas o burocracia lenta y costosa. A veces es más productiva que la economía formal, en 2022 la economía informal representó el 24.4% del PIB nacional en valores corrientes, pero también puede exponer a quienes participan en ella a la falta de protección, derechos y representación. Tanto la economía informal como la economía social comparten similitudes en sus orígenes, operaciones y objetivos.
El Plan de Consolidación considera operar los primeros años bajo este contexto informal para dar estructura al esfuerzo colectivo y asegurar su viabilidad en términos de propuesta de valor y negocio. Inicialmente, los métodos operativos se asemejan a los de las empresas lucrativas, combinando prácticas formales e informales. A medida que Munco alcance sus primeros objetivos económicos, se procurará minimizar la dependencia de la informalidad. La sostenibilidad debe ser prioridad, por lo que debemos ver la economía informal como una oportunidad para formalizar nuestra organización.
Tener ingresos conlleva una responsabilidad especial hacia México. Las grandes empresas, que han prosperado gracias al país, deberían contribuir más con impuestos. Nuestro deber cívico, además de votar e informarnos, implica mantener contacto con nuestros legisladores, enviar peticiones, exigir acciones concretas y cumplir con nuestros impuestos sin abusos corporativos ni evasiones fiscales.
Se establecerán objetivos cuantificables que nos ayuden a fijar las condiciones óptimas para que Cooperativa Productiva haga uso de la Ley General de Sociedades Cooperativas y formalice su legalidad de manera completa. Esta ley impone una serie de requisitos y actos protocolarios que deben ser cumplidos: los miembros que lleguen a esta fase, que deben ser al menos cinco socios, deberán crear un documento de Bases Constitutivas. Este documento establecerá aspectos como la denominación y domicilio social, el objeto social, capital social y certificados de aportación, procedimientos para la administración de socios, asambleas ordinarias y extraordinarias, derechos y obligaciones de los socios, entre otros. Todo esto se basará en lo establecido gracias al cumplimiento del Plan de Consolidación.
Particularidades:-
Anexión y retiro: Se elaborará un documento que garantice la libertad de asociación y retiro voluntario de los socios, detallando los procesos y reglas para añadir nuevos socios o para que un socio decida retirarse de la cooperativa.
-
Administración democrática: Se revisarán y, en caso necesario, mejorarán los mecanismos democráticos de la sociedad para asegurar una toma de decisiones conforme a la ley.
-
Aportaciones y distribución de rendimientos: Se establecerán las aportaciones que los socios realizarán a la cooperativa, así como posibles limitaciones de intereses acordadas.
-
Mecanismos de participación: Se examinarán y se pondrán en práctica los medios de participación de la organización para presentarlos ante las autoridades legales.
-
Una vez completados la mayoría de los objetivos y acciones delineados en este plan, validados mediante iteraciones y ajustes necesarios para garantizar su efectividad, se dará inicio a una nueva etapa de expansión y consolidación de la organización. Esto inevitablemente implica compartir nuestros conocimientos y experiencia acumulada para contribuir al desarrollo de otras OESS.
Resulta notable la dificultad que enfrentan las empresas pequeñas, especialmente las de carácter social, para establecerse y crecer en nuestro país, en contraste con la situación en Estados Unidos de América, donde las empresas pequeñas experimentan un crecimiento siete veces más rápido que en México. A raíz de esto, Munco asume el compromiso a largo plazo de establecer una incubadora de proyectos de ESS, con el propósito de compartir conocimientos y brindar apoyo financiero y colaboraciones estratégicas a aquellos que están dando sus primeros pasos. Nos comprometemos a emplear todos los recursos a nuestra disposición para asistir a otros emprendimientos con objetivos similares.
Desde el Plan de Consolidación, se han identificado valiosas lecciones que serán útiles tanto durante la ejecución de este plan como para contribuir al desarrollo del Semillero de Proyectos Sociales en el futuro:-
Enseñar la teoría y práctica de las OESS y ESS
-
Compartir los valores y principios que nos rigen
-
Identificación de las fortalezas individuales de las personas involucradas
-
Establecimiento de objetivos concretos y alcanzables
-
Mejora en la gestión de registros contables
-
Adquisición de competencias en el uso de tecnologías emergentes
-
Desarrollo de estrategias de mercadotecnia efectivas
-
Provisión de asesoramiento específico para el giro de los negocios
-
Protocolos de prevención y actuación en justicia laboral
-
Ejes para la sustentabilidad
El siguiente paso fue identificar los pilares necesarios para establecer y asegurar la sostenibilidad de la empresa, reconociendo las oportunidades y áreas potenciales de desarrollo. Este proceso dio lugar a la definición de 6 ejes, cada uno alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y con sus respectivas estrategias que las componen.
Metodología
La metodología comprende comprende 4 etapas principales. Estas etapas contemplan componentes constantes y transversales de comunicación, participación y capacitación:
-
Análisis base
-
Ejes para la sustentabilidad
-
Estrategias y acciones
-
Pasos para la consolidación
1.1.1 Políticas para garantizar que todo puesto de trabajo sea digno.
1.1.2 Políticas de igualdad de oportunidades y contra la discriminación en el lugar de trabajo.1.1.3 Remuneración equitativas, transparentes y basadas en criterios objetivos como experiencia, habilidades y responsabilidad.
1.1.4 Políticas de horarios laborales flexibles y basados en el bienestar de las personas. Incluyendo estudios de las dinámicas individuales de trabajo, abordar los diferentes perfiles de sueño, ocio, esparcimiento, alimentación y salud.
1.1.5 Especialización en la Ley Federal del Trabajo vigente para el aseguramiento de los derechos laborales.
1.1.6 Sustitución del departamento de RR.HH. tradicional por un equipo especializado en justicia laboral y garantizar el bienestar.
1.1.7 Establecimiento de comités internos encargados de revisar y evaluar casos de despido para garantizar se sigan procesos justos y se consideren alternativas antes de tomar una decisión final.
1.1.8 Designación de un comité de mediación y resolución de conflictos para abordar de manera justa y eficaz los problemas laborales.1.2.1 Establecimiento de normas para el aseguramiento y priorización de la salud física y mental de las colaboradoras.
1.2.2 Consolidación de un equipo de psicólogas responsables de garantizar un ambiente de trabajo saludable.
1.2.3 Gestión de las horas de trabajo eficiente y basado en objetivos que eviten el desperdicio del tiempo de las personas (cero horas nalga). Las horas de trabajo se deberán adaptar a las formas y tiempos de quien las ejecuta y no deberá afectar sus horas personales.
1.2.4 Programa de prevención de riesgos laborales y promoción de prácticas seguras en el lugar de trabajo.
1.2.5 Políticas y procedimientos de prevención y mitigación del acoso laboral y bullying en todas sus formas. Así como de convivencia, colaboración y trabajo en equipo.
1.2.6 Servicio interno de apoyo médico y psicológico (basado en evidencia) para el bienestar físico, emocional y mental.
1.2.7 Contratación de seguros médicos de insurtechs como “Sofía Salud” para brindar servicios privados de alta calidad y cobertura.
1.2.8 Talleres de prevención para la salud y el bienestar como protección civil y primeros auxilios.
1.3.1 Programa de identificación de preferencias y capacidades individuales de las y los colaboradores para potencializar sus capacidades y su desarrollo pleno personal y profesional.
1.3.2 Políticas y prácticas de equilibrio laboral con vida personal y familiar de las personas, como horarios flexibles, teletrabajo, y programas de licencia parental remunerada.
1.3.3 Programa de capacitación regular y actualizado que cubre diversas áreas de habilidades, tecnologías emergentes, centrado en habilidades técnicas y competencias.
1.3.4 Plan de desarrollo personalizado para todas las personas, que identifiquen áreas de mejora, objetivos profesionales y recursos necesarios para lograr el crecimiento profesional.
1.3.5 Programa para destinar recursos de la organización al beneficio de los y las colaboradoras y sus familiares. Ejemplo: subsidiar o donar el diseño de la casa de un familiar cercano a un miembro que lo necesite.
1.3.6 Evaluación periódica del desempeño y retroalimentación constructiva para identificar áreas de mejora y establecer metas claras para el crecimiento profesional.
1.3.7 Programa de mentoreo para relacionar empleados con líderes experimentados dentro de la organización, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias para el desarrollo.
1.3.8 Programa de rotación de puestos que permita adquirir experiencia en diferentes áreas funcionales de la organización y desarrollar habilidades multidisciplinarias.
1.3.9 Programa de movilidad laboral interna que permita cambiar de puesto dentro de la organización en lugar de ser despedido, brindando oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.
1.3.10 Financiamiento de recursos educativos externos, como cursos en línea, seminarios, conferencias, oportunidades de educación formal, como becas o subsidios para estudios avanzados.
Acciones
En esta etapa, se integran las estrategias generales y acciones preliminares específicas de administración y operación, las cuales deben aplicarse de manera ordenada y estratégica para lograr el impacto deseado en el bienestar y la sustentabilidad de Munco.
Para implementar este Plan de Consolidación se definieron los ejes fundamentales, que están conformados por estrategias clave agrupadas en relaciones entre el Análisis Base y los Fundamentos para la sustentabilidad. A partir de estos, se desarrollaron objetivos y estrategias para abordarlos, dando lugar a diversas acciones que comprenden un conjunto de propuestas detalladas.
Estas propuestas fueron concebidas y luego vinculadas con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en términos de cumplimiento.
Todo el contenido fue definido en procesos colaborativos de participación:
